A fines de marzo se realizó en Filipinas la (IRMU) reunión de regiones y unidades misioneras columbanas. Un espacio de reflexión y consulta que realiza el Consejo General Columbano con respecto a cómo implementar los acuerdos de la Asamblea General columbana del 2012. En este encuentro participaron los directores regionales, más los líderes de los laicos misioneros y un grupo de 5 trabajadores invitados desde diversas regiones para avanzar en comunión y trabajo asociado, al cumplimiento de la visión y misión columbana derivada de la Asamblea General para los próximos años.
En el contexto de la presencia de Columbana de Chile en el IRMU participaron el Director Regional P. Alvaro Martínez y César Correa Valenzuela de la Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación como trabajador invitado.
Esta reunión reafirmó el espíritu de la asamblea general de asumirnos llamados a estar en comunión, no sólo entre sacerdotes, laicas/os y trabajadoras/es, sino también entre regiones y con otros y otras que se sientan llamados a contribuir a la misión columbana.
En este contexto César Correa, realizó una breve visita al Centro Columbano por la Paz, Ecología y Justicia en Sidney, Australia, lugar donde realizó una exposición para las redes de Ecología y Fe de este Centro, respecto a la Minería australiana en Chile y sus efectos en el medioambiente y las comunidades locales.
En la exposición se abordó el negativo impacto en el medioambiente de la minería australiana y en general de las corporaciones extractivistas. Reflexionando además en las estrategias de división y cooptación de las comunidades y gobiernos que estas empresas hacen para acceder a los recursos minerales locales. En la ocasión César Correa mostró parte de un documental que evidencia la implementación y la responsabilidad de las empresas y los negativos efectos que provoca en las comunidades locales y el medio ambiente este tipo de minería.
A continuación les invitamos a descargar el boletín de abril del Centro para la Paz, la ecología y la Justicia (en inglés) donde se refieren a la presentación de César Correa en Sidney, Australia. Descargar
La tarde de este sábado 12 de abril se inició un incendio forestal en la parte alta de la ciudad puerto de Valparaíso. Las condiciones climáticas de alta temperatura, baja humedad y fuerte viento fue una combinación que hizo que el fuego se propagará rápidamente hacia sectores poblados.
La propagación del fuego fue rápida al punto que muchas familias no lograron sacar ropa, muchos menos algún enser, quedando en la total incertidumbre ya que debieron dejar todo lo que habían construido y lo más importante sus historias de vida. Los sectores afectados son de personas muy vulnerables económicamente, quienes a lo largo de los años y gracias al esfuerzo de su trabajo lograron implementar su hogar. En la parte alta de Valparaíso es muy común que muchos familiares vivan en el mismo terreno o en casas muy cercanas (hijos, hermanos y tíos, viven en la misma calle), ya que mantienen sus fuertes lazos con sus familias y con los barrios que los vieron crecer. Por ello el drama del incendio no sólo afecta a un núcleo familiar sino que diferentes personas que se han criado juntas y compartido sus vidas.
El incendio que continuo toda la noche deja hasta ahora 1200 casas consumidas por el fuego. 16 personas fallecidas, quienes no pudieron arrancar de sus hogares por el rápido avance de las llamas. Más de 500 personas lesionadas que han sido atendidas en los centros de salud de la ciudad. Cuerpos de bomberos provenientes de otras ciudades han tenido que apoyar la labor de los voluntarios bomberiles de Valparaíso. Más de 20 aviones y helicópteros están trabajando para sofocar las llamas. El gobierno dispuso que las Fuerzas Armadas resguarden el orden público y apoyen a los brigadistas para contener el avance del fuego.
Valparaíso, su historia, su gente los tesoros vivos de la ciudad están viviendo una tragedia.
La iglesia diocesana se ha organizado para ir en ayuda de los miles de damnificados. Se han dispuesto iglesias como albergues y lugares de acopio de ayuda. Se está acompañando a las personas que lo han perdido todo.
Se requiere hoy elementos de primera necesidad para las más de 5 mil personas damnificadas: útiles de aseo, frazadas, alimentos no perecibles.
P. Álvaro Martínez
El pueblo cristiano hace memoria del martirio de Cristo en la cruz y de cientos de hermanos y hermanas en el centro de tortura Villa Grimaldi, renuevan su compromiso con la unidad del pueblo para la construcción del Reino.
La actividad es este 18 de abril a las 10 horas. La marcha parte en Tobalaba con José Arrieta, comuna de Peñalolen.
Este fin de semana en las parroquias columbanas se realizará una colecta especial para los damnificados en Valparaíso. Dado que el daño es gigantesco y sin lugar a duda las cifras oficiales son mezquinas a la verdad, es que se necesita:
Agua, pañales para adultos y niños, alcohol gel, toallas húmedas, alimento no perecible.
El dinero recaudado será usado para la compra de estos artículos y entregados a la parroquia Corazón de María, la cual fue una parroquia Columbana, donde está la mayoría de los damnificados y mantenemos muchos amigos en esos cerros que hoy sufren.
La Oficina de Justicia y Paz de San Columbano adhiere y convoca en especial a los de nuestras comunidades a sumarnos a la defensa y recuperación del agua para nuestros pueblos, que hoy esta en manos de unos pocos y es vista sólo como un recurso económico al servicio de los grandes consorcios y no como un bien común al servicio de la vida nuestra y de otros seres, ni como un elemento esencial para los pueblos, un derecho humano fundamental, además de ser fuente de vida y espiritualidad.
Somos organizaciones de todo Chile, alrededor de 70, que decidimos unirnos para coordinarnos nacionalmente en torno a la defensa del Agua y su recuperación para todos y todas. El año pasado ya hicimos la primera marcha por el agua que convocó a más de 10.000 personas. Queremos contarles que estamos en pleno proceso de construcción de la 2da Movilización por la recuperación y defensa del Agua y la Vida, que desarrollaremos el sábado 26 de abril del 2014. En esta ocasión la idea es denunciar con mayor fuerza el lucro y la urgencia de derogar el Código de Aguas, marchando en cuatro columnas, una por el norte (plaza Chacabuco), una por el oriente (Providencia con los Leones), una por el sur (Departamental con Gran Avenida) y una por el poniente (Las Rejas), que convergerían a las 14:00 de la tarde en el Parque Almagro, donde habría infraestructura para un acto central que se extendería hasta las 18:00 horas y dónde los territorios podrán dar cuenta de la delicada situación en la que están cada uno.
Exigimos:
3. Gestión comunitaria: Los pueblos tenemos el derecho a determinar los modos de vivir que deseamos. Decidir colectivamente los usos y cuidados que queremos darle a nuestras aguas es vital para viabilizar los proyectos locales y definir la cultura que debemos generar para que sean posibles. Por lo tanto, se hace urgente establecer una moratoria al centralista modelo de desarrollominero, forestal, energético y agroalimentario que se ha impuesto en nuestros territorios, de modo de evaluar entre todos y todas, seria y rigurosamente los costos y beneficios que este ha traído a las regiones, el país y el planeta.
5. Leyes para la vida:Debemos dictar con urgencia una ley que proteja los ambientes fragilizados, en especial los ecosistemas glaciares y periglaciares, para preservar las nacientes de nuestras cuencas y la continuidad y sustentabilidad de los flujos hídricos.
6. Restructuración institucional: Es imprescindible que la institucionalidad, especialmente la Dirección General de Aguas, detenga sus conductas criminales, entregando más derechos de agua de lo que las cuencas pueden recargar, y resolviendo cuestiones técnicas en virtud de criterios político económicos. La institucionalidad que regule las aguas, no puede ser una pantalla democrática del saqueo, debe desburocratizarse ahora, estar al servicio de las comunidades y tener facultades y competencias para garantizar el buen uso de las aguas.
7. Fin a la criminalización de la protesta social: Las comunidades y organizaciones que hemos evidenciado las consecuencias del extractivismo y nos movilizamos para frenar la crisis hídrica antes de que sea irrecuperable, nos hemos visto caricaturizadas mediáticamente, asediadas judicialmente, encarceladas sin cargos, en fin criminalizadas de diversas formas para ocultar a los verdaderos culpables de la precariedad impresentable en la que vivimos. Estas prácticas, entre las que se incluyen los intentos parlamentarios de la ley Hinzpeter, la vigencia de la ley antiterrorista y la discrecionalidad con la que operan las autoridades a favor de las empresas, debe pararse ahora.
-------
A partir de la evaluación del año pasado, en la que se valoró como fundamental la presencia de los territorios, decidimos terminar en un acto central (Parque Almagro) y que lo relevante de él fueran los stand informativos territoriales, donde sean la propia voz de las organizaciones las que informen de lo urgente que es recuperar el agua en sus territorios, que den cuenta de las razones de su lucha.
Al igual que el año pasado, se acordó que el protagonismo de esta iniciativa lo tienen las organizaciones territoriales, las otras (ONG, gremiales, estudiantiles, sindicales, etc.) suman como adherentes, marcando de antemano el carácter no partidista de la movilización.
Es muy importante que me señales si tu organización quiere participar de la convocatoria, si pudiese viajar gente desde sus territorios y estar presente el sábado 26, sería lo mejor.
Solo necesitamos que contestes los siguientes datos y los envíes a recuperamoselagua@gmail.com
Nombre de la organización:
Contacto (nombre+teléfono):
Necesita Stand:
Comisión Comunicación Interna.
En estos tiempos difíciles, cuando hablamos de damnificados, primero por el terremoto que afecto al norte de Chile y después por el incendio de Valparaíso, me preguntaba cómo vivir la gran alegría de la Fiesta de Pascua, encontrándote con esas miradas perdidas de las personas que están en los centros de acopio, sin creer todavía lo que ha pasado, de esa pesadilla que quisieran despertar, eso me inquietaba ¿cómo celebrar?
Al caminar con nuestras palas, mascarillas y guantes, Dios me fue dando respuestas por esas largas escaleras para subir el cerro, que te dejaban sin respiración, te encontrabas con una voz desconocida que te decía ánimo falta poco y con manos de niños, que con generosidad y dando gracias porque ellos tenían su casa, te ofrecían agua que querían compartir, seguir el camino hacia Jesucristo compartiendo esa cruz, con esperanza, con la alegría de la solidaridad desde el corazón, de la empatía de ver tanta gente unidos por la misma causa, dar, siempre dar, hasta que se nos caigan los brazos de cansancio, como decía el Padre Alberto Hurtado, todos trabajando, haciendo cadenas para limpiar un lugar que antes había sido una casa, que no sabíamos de quién era. Me llego mucho lo que vivimos, no importa para quien, solo ayudar.
No importaba quien eras, lo importante es trabajar juntos compartiendo esa botella de agua o esos pancitos o el café que alguien aparecía ofreciendo. Como no encontrar a Dios en esos momentos, a un Jesús vivo que está entre nosotros cara a cara, donde todos estábamos iguales con la cara tiznada, llenos de tierra y que nos costaba respirar, pero ayudando a llevar esa cruz de amor.
Me dio mucha alegría de ver esa entrega de tantos jóvenes, sentir la esperanza fraterna con mucha Fe.
Bernardita Donoso.
Bajo la premisa de que sólo la movilización ciudadana nos dará la fuerza para recuperar el agua, dirigentes sociales venidos de norte a sur del país, en representación de setenta organizaciones territoriales, convocaron hoy a la marcha del sábado 26 de abril por la Recuperación y Defensa del Agua.
La segunda movilización nacional por la Recuperación y Defensa del Agua, se desarrollará el 26 de abril desde las 10:30 de la mañana y se desplegará en cuatro columnas desde la Plaza Chacabuco (para quienes vienen de la zona norte), metro Las Rejas (zona poniente), metro El Llano (zona sur) y metro Los Leones, paseo las Palmas (zona oriente), para converger hacia el Parque Almagro donde se realizará un acto cultural con stands y música en vivo, en el que participarán artistas como Juan Ayala de Juana Fé, Banda Conmoción y Los Vásquez.
En la sede de la FECH, en señal de apoyo del mundo estudiantil a esta marcha, se presentaron las y los voceros entregando detalles sobre las demandas, los fundamentos, el perfil de los convocantes y los objetivos de esta movilización, y siendo enfáticos en señalar que las diversas medidas que ha anunciado el gobierno es estos días, dan cuenta de que la movilización y el proceso de articulación que se viene impulsando ha dado frutos, aunque todavía no se entiende que los territorios no pedimos reformas cosméticas, sino de fondo que modifiquen el modelo económico que ha depredado nuestro bienes comunes.
Teresa Armijo, del Frente Amplio de Melipilla representando a la zona central, dijo que muchos campesinos se han convertido en campesinos sin agua y ya no pueden producir alimento. En zonas de secano, el acuífero está seco no tanto por la sequía sino por la sobreexplotación de las aguas por parte de las industrias agroalimentarias y muchas comunidades viven de lo que les entregan los camiones aljibes.
El agua es la savia de la tierra, sin ella no hay vida y por eso hay que recuperarla y defenderla.
Claudio Almuna, de San Fabián de Alico, Movimiento Ñuble Libre, señaló que están organizados para defender su región, declarada reserva de biosfera, de proyectos como la represa Punilla y centrales hidroeléctricas y llamó a todos los santiaguinos con raíz campesina a unirse a la movilización.
Rodrigo Mundaca, luchador social de MODATIMA, Petorca, sentenciado judicialmente en La Ligua por defender el agua, afirmó que se requiere una nueva institucionalidad hídrica para poner fin al lucro con el agua. El Código de Aguas permite hechos vergonzosos como la entrega perpetua de derechos a privados que no tienen tierra. Denunció que un litro de agua por segundo vale 30 millones de pesos en Atacama, y en Petorca, 8 millones, por lo que se hace urgente recuperar el agua para los territorios y las comunidades porque Chile es el único país del mundo donde el agua está totalmente privatizada a favor de la megaminería, las forestales, las hidroeléctricas y la agroindustria. No tenemos confianza en las discusiones que se den en el Congreso porque son sin la comunidad, y cualquier reforma se topa con la Constitución que consagra la propiedad privada del agua. La discusión debe darse en un espacio abierto y democrático que incorpore la recuperación de todos los derechos conculcados en tiempos de dictadura, aseguró Mundaca, para quien la nominación de un delegado presidencial que hará reformas no soluciona las demandas de fondo.
Marcela Mella, Coordinadora Ciudadana Ríos del Alto Maipo señaló que las comunidades ya han hecho un diagnóstico de su emergencia hídrica, encarnado por cada una de ellas y están conscientes que el acceso al agua no será garantizado por el mercado. Enfatizó que el incendio de Valparaíso y el terremoto en Iquique y Alto Hospicio mostraron la situación de extrema fragilidad en que vivimos, y en la cual pareciera normal que el gobierno pida a los ciudadanos comprar bidones de agua en lugar de garantizar su acceso.
Rodrigo Villablanca, de la Asamblea de Huasco Alto (Alto El Carmen) dijo que el gobierno no escucha la voz de las comunidades ni su diagnóstico. Los impactos negativos ya causados incluyen desplazamiento de la población rural, contaminación de las aguas, enfermedades de los niños y daño a los glaciares. El gobierno responde anunciando carreteras hídricas, entubamiento de canales, o implementando el bombardeo de nubes financiado por las empresas, todas ellas falsas soluciones que profundizan los daños ya causados. Recordó que la comunidad organizada es capaz de detener megaproyectos como Pascua Lama, la punta de lanza del Tratado Binacional Minero, que junto con el Código de Aguas, debe ser derogado.
Humberto Manquel, dirigente del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli expresó Sólo nosotros, los ciudadanos seremos capaces de avanzar en estas demandas, porque vivimos en tiempos de capitalismo salvaje. A los depredadores no les importa el mañana ni las futuras generaciones. Al congreso llegan representantes que muchas veces se han nutrido de los magnates del agua, la minería y las forestales. Por ejemplo, el ex intendente de Los Ríos Iván Flores, aprobó la Central hidroeléctirca Río San Pedro y ahora es diputado de la nación. Ningún proyecto ni reforma serán válidos si no están presentes las comunidades, los ciudadanos y nosotros los mapuche. Agregó que para los pueblos originarios, el agua es inseparable de la tierra, y debe existir para la vida de todos los seres, en eso consiste el Kümey mongen, el buen vivir, la propuesta que surge desde las propias comunidades. Concluyó convocando a todos los indígenas que viven en Santiago a hacerse presente en la marcha para defender a sus hermanos y apoyar a su gente sureña que sufre los atropellos de las centrales hidroeléctricas, las forestales y las salmoneras.
Reiteramos nuestra invitación como Oficina de Justicia y Paz de San Columbano que adhiere y convoca en especial a los de nuestras comunidades a sumarnos a la defensa y recuperación del agua para nuestros pueblos, que hoy esta en manos de unos pocos y es vista sólo como un recurso económico al servicio de los grandes consorcios y no como un bien común al servicio de la vida nuestra y de otros seres, ni como un elemento esencial para los pueblos, un derecho humano fundamental, además de ser fuente de vida y espiritualidad.
Más detalles de las actividades lo pueden seguir en este blog
Este domingo 27 de abril se realizará la bendición de un nuevo lugar de oración dedicado a Juan Pablo II.La Eucaristía se realizará a las 16:00 horas, en el sector de Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto. Presidirá la celebración el Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago. En el parque se instaló una estatua del nuevo Santo de nuestra Iglesia. Imagen que además será bendecida por monseñor Ezzati.
Los Columbanos hacemos una muy cordial invitación a todas las comunidades a particiar de esta celebración. Este santuario está en el territorio de la parroquia de San Matías.
Recordemos que la mañana del próximo 27 de abril serán canonizados en Roma por el Papa Francisco dos pontífices: Juan XXIII y Juan Pablo II.
El ambiente en Valparaíso es de incredulidad. La devastación por el avance de las llamas no deja de sorprender. Las autoridades repiten informes y los datos acongojan: 8 cerros afectados, 956 hectáreas consumidas por el fuego, más de 2.900 casas destruidas, 12.500 damnificados y 15 personas fallecidas, principalmente adultos mayores.
Valparaíso respira tristeza y desigualdad.
Con los cerros todavía humeantes y con una gran presencia de reporteros de prensa conociendo recién este otro Valparaíso, una reconocida periodista del canal público de Chile, preguntó a una pobladora afectada por el incendio el por qué vivían en las quebradas más peligrosas de los cerros porteños, la vecina respondió con la certeza que dan los años viviendo en el lugar: es que los pobres no elegimos donde vivir, señorita.
Augusto, como muchos vecinos del cerro Ramaditas, fue el domingo al cerro La Cruz a ayudar a un sobrino que lo había perdido todo con el inicio del incendio el día anterior. A las horas lo llama su esposa avisando que el fuego afecta la quebrada y que estaba llegando a su casa en el callejón El Bosque. En años anteriores dos veces las llamas habían llegado cerca de su hogar pero se había salvado, la tercera vez fue distinta, yo fui a ayudar a un sobrino al cerro La Cruz sin saber que me pasaría lo mismo. El fuego se lo lleva todo, me quede con lo puesto, dice este hombre de unos 50 años que con desolación mira los escombros.
Al volver corriendo hasta su cerro Augusto se encuentra en la entrada del callejón con su esposa e hijo que arrancan de las llamas. Logra llegar hasta su hogar para tirar agua e intentar que el fuego no destruya su casa ni la de sus familiares. Al recordar lo sucedido gesticula, acelera su respiración y levanta la voz en un momento sólo queda una vía de escape por el avance del incendio, pese a que bomberos mojo las casas y la quebrada ahí deje todo señala. Quedan atrás historias, recuerdos, esfuerzos y sueños. Deja el pasaje y se reencuentra con su esposa, no hay nada más que hacer.
El callejón El Bosque queda en una ladera del cerro Ramaditas, es parte de la periferia de la ciudad, donde las viviendas se mezclan con los bosques. Es ahí donde pudo vivir Augusto. No había más opción. Valparaíso crece desplazando a los más pobres hacia las periferias, hacia sus quebradas a la punta del cerro. Muchos ocupan ilegalmente terrenos como la única opción para vivir en la capital regional buscando así mejores expectativas laborales. Vivir ahí es un riesgo y lo saben.
Los datos de Valparaíso son fríos pero evidencian la precariedad en la que viven sus vecinos. Según un Estudio del año 2012 de la Cooperativa Territorio Sur: un 22% de su población vive bajo la línea de la pobreza; el 10% más pobre gana apenas 150 mil pesos y el 10 % más rico de la comuna percibe, en promedio, más de cuatro millones de pesos. La comuna cuenta con solo 0,52 mts2 de área verde con mantenimiento por habitante mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda 9 mts2 por habitante.
Una y otra vez Augusto se asoma desde el borde del camino y mira la quebrada hacia el sector donde vivía con su esposa e hijo de 15 años con Síndrome de Down, además de cuatro grupos familiares que lo componen, 16 personas en total, entre hermanos, cuñados y sobrinos. Lo que antes eran casas hoy es un terreno desolado que marca el fin de una etapa familiar. Augusto decidió no volver a construir en el lugar para intentar dar seguridad a su hijo.
Sus familiares reconstruirán en el mismo lugar. Seguirán viviendo junto al bosque rogando que no se produzca otro incendio que amenace sus hogares. No tienen otra opción, ellos no eligen donde vivir. Augusto está de allegado en la casa de la madrina de su hijo, sabe que tiene que salir de la quebrada, no sabe dónde. Por mientras acompaña a los jóvenes que limpian los escombros de lo que era su casa, estar ahí es lo único que tiene para poder agradecer la ayuda que ha recibido en estos días.
Columbanos.cl
El parque San Juan Pablo II se encuentra en el sector parroquial de la parroquia San Matías. Participaron activamente en la celebración la comunidad parroquial, sacerdotes y seminaristas columbanos.
Este es el homenaje de Chile al Papa que nos visitó, al Papa que trabajó por la paz en nuestro país, al Papa que nos dijo que el amor es más fuerte, que los pobres no pueden esperar más, al Papa que nos ha indicado a Jesús como el camino de la vida, de la verdad, del gozo, expresó el Cardenal Ricardo Ezzati antes de comenzar la Eucaristía de la octava de Pascua, en el marco de la bendición de la escultura de bronce de 13 metros de altura, donada por la Universidad de San Sebastián a la Iglesia de Santiago, instalada en la nueva área verde del sector de Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto.
La fiesta, que congregó a más de mil fieles, coincidió con el día de la canonización en Roma del Papa que visitó Chile en 1987, y a ella asistieron diversas autoridades, desde el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, el senador Manuel José Ossandón, hasta el Intendente Claudio Orrego. Junto al Arzobispo de Santiago estaban también el P. Miguel Hoban, Vicario Episcopal de la Zona del Maipo, el P. Fernando Ramos, recientemente creado obispo auxiliar de Santiago, el P. Héctor Gallardo, Vicario General de Pastoral, y el P. Rodrigo Tupper, Vicario General y Moderador de la Curia, entre otros.
Se me había propuesto ir a Roma en este día, dijo el Cardenal durante su homilía, pero yo he querido quedarme para celebrar con ustedes, aquí en Puente Alto, este acontecimiento de gracia, aseguró, desatando la alegría y el aplauso.
La figura de San Juan Pablo II es una semilla, que baja al suelo de este sector que ha sido probado por tanto dolor y abandono, continuó. Hoy día aquí el Papa viene para quedarse con ustedes, para ser una semilla de justicia, fraternidad y paz, que haga fructificar una comunidad donde todos se puedan sentir de verdad hermanos y hermanas y puedan compartir la dignidad de hijos de Dios que nos ha sido regalada en la Pascua del Señor.
Los pobres no pueden esperar
El Papa quería quedarse en medio de los pobres, sostuvo el Cardenal. Cuando visitó Chile, quiso estar con los pobres en La Bandera, y allí compartió una tasa de té y un pedazo de pan amasado. Ese fue el lugar que había escogido para encontrarse con los privilegiados de su corazón. Y éste es el lugar que ha escogido para quedarse en el corazón de Chile. Aquí, en Bajos de Mena, en medio de ustedes, el Papa ha querido quedarse para siempre.
Que este lugar, animado por la comunidades cristianas, se vuelva un lugar donde la fe se renueva, donde la fe se hace más fuerte, expresó, porque solamente Jesús puede asegurarnos que nuestro futuro tendrá cimientos sólidos, solamente el Evangelio de Jesús nos ayudará a construir esa comunidad de hermanos, esa gran mesa en la cual tiene que haber cabida para todos, especialmente para los más necesitados.
Tras agradecer a toda la comunidad y autoridades de la comuna, por el esfuerzo que significó la construcción del parque Juan Pablo II, el Arzobispo de Santiago contó a la multitud que le comunicó al papa Francisco que se llevaría a cabo la fiesta de bendición de la estatua, e invitándolo a visitar Santiago, le dijo Santo Padre, lo esperamos en Bajos de Mena, porque allí un predecesor suyo ha querido quedarse en el corazón de la gente, reveló, y agregó que ojalá, dentro de un año y medio o dos, cuando llegue a visitarnos el Papa Francisco, podamos tener un encuentro tan maravilloso como el de hoy.
Al término de la Eucaristía se entregaron algunas ofrendas. Daniel Cordero, el artista a cargo de la estatua, ofreció algunos de sus instrumentos de trabajo, como símbolo de que se pueden colocar los talentos propios al servicio de la fe. Una familia del sector llevó alimentos no perecibles en señal se solidaridad. El alcalde Codina, una bandera de Argentina y otra de Chile, en recuerdo de la mediación por la paz que realizara San Juan Pablo II.
Fuente: Comunicaciones Arzobispado de Santiago
Agradecemos a Lucrecia Machuca y Henry Serván las fotografías de esta celebración