19/05/2015

Arzobispo Óscar Romero: El Pastor que vivió a fondo el Evangelio

ARZOBISPO ÓSCAR ROMERO

El pastor que vivió a fondo el Evangelio[1]

 

“Con Monseñor  Romero, Dios pasó  por   El Salvador”

(Ignacio Ellacuria, sj. 1989)

El 24 de marzo de 1980, Monseñor Romero celebraba como todos los días la misa en la capilla del hospital La Divina Providencia, que atiende enfermos de cáncer. Había dedicado la predicación a meditar acerca del sentido de la vida y de la muerte. En el momento de ofrecer el pan y el vino, aproximadamente a las 6:25 pm, un francotirador desde la altura de la puerta del templo le disparó al corazón. Varias veces había recibido amenazas acusado de ser un agitador y subversivo; así lo había calificado un escuadrón ultraderechista y algunos líderes militares.

El papa Francisco reconoce el martirio de Óscar Arnulfo Romero y la ceremonia de su beatificación se realizará el 23 de mayo próximo en la plaza de El Salvador.

Monseñor Romero fue un hombre estudioso ya desde el seminario y se graduó como doctor en derecho canónico. Como arzobispo dedicaba buena parte de su tiempo a recorrer los barrios más pobres, visitar las familias y comunidades religiosas. Sus zapatos conocieron el barro de las periferias de la ciudad, junto a los pobres. De ese modo preparaba su predicación: "...Por eso le pido al Señor, durante toda la semana, mientras voy recogiendo el clamor del pueblo y el dolor de tanto crimen, la ignominia de tanta violencia, que me dé la palabra oportuna para consolar, para denunciar, para llamar al arrepentimiento y, aunque siga siendo una voz que clama en el desierto, sé que la Iglesia está haciendo el esfuerzo por cumplir con su misión"(23/3/80).

La homilía de monseñor Romero era esperada cada domingo como luz que alumbra el camino a seguir y como fuente de consuelo. Se reconocía profundamente amado por Jesús y en esa certeza apoyaba su esperanza: "A lo largo de la historia nadie conoce un amor, diríamos, tan loco, tan exagerado: de darse hasta quedar crucificado en una Cruz." Ese amor de Jesús no lo hacía vivir en las nubes, sino que se dolía también con la injusticia que llevaba a una vida de lujo y despilfarro en unos pocos y al hambre y la miseria en los campesinos y trabajadores explotados. Por eso enseñaba que "una religión de misa dominical pero de semanas injustas, no gusta al Señor. Una religión de mucho rezo pero con hipocresía en el corazón no es cristiana".

Su muerte no fue casual ni repentina. Quisieron acallar su voz. Y monseñor Romero no evadió la hora que le tocó afrontar. Sabía que el buen pastor da la vida por el rebaño. Fue enterrado el 30 de marzo y sus funerales fueron una manifestación popular de compañía, sus queridos campesinos, las viejecitas de los cantones, los obreros de la ciudad, algunas familias adineradas que también lo querían, estaban frente a la catedral para darle el último adiós, prometiéndole que nunca lo iban a olvidar. Raramente el pueblo se reúne para darle el adiós a alguien, pero él era su padre, quien los cuidaba, quien los quería, todos querían verlo por última vez.

¿Quién es nuestro próximo beato?

Nació en El Salvador el 15 de agosto de 1917, en el seno de una familia muy pobre, fue ordenado sacerdote en 1942 y, luego de un dilatado servicio a la iglesia de su país, es nombrado arzobispo de San Salvador el año 1977.

Fue un hombre bueno, sincero, de una fe inquebrantable en Dios y apasionado servidor de la Iglesia. De mucha oración personal e incansable trabajo pastoral.

Siempre tuvo una profunda sensibilidad y solidaridad con las y los empobrecidos, pero solo a raíz del asesinato del Padre Rutilio Grande, cuyo compromiso con el pueblo valoraba sinceramente Romero, pudo descubrir las causas de la miseria y represión que vivían las comunidades, campesinos y sus organizaciones. Estos acudían en demanda de su apoyo y él supo acogerlos con decisión.

Como él mismo reconocería, el pueblo lo transformó: “con este pueblo no cuesta ser pastor”.

Este proceso hizo cambiar rápidamente su visión de la misión de la Iglesia, de puramente sacramental y devocional a comprometida clara y decididamente con la causa de los pobres y su liberación. Es decir opción por la Vida, “la gloria de Dios es que el pobre viva” diría.

Todo el compromiso del beato Romero, se enmarca en una radical fidelidad a Jesús. Fue su testigo, asumiendo compromisos que nunca buscó, pero tomó con decisión sintiéndose llamado a ello, asumiendo la persecución, el sufrimiento e incluso la muerte. “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño. Un obispo morirá, pero la Iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás” declararía meses antes de su asesinato.

En su última homilía en la catedral de San Salvador, el arzobispo Romero hizo un llamado a las fuerzas armadas de su país, para que detuvieran inmediatamente las masacres que a diario cometían contra la población campesina y urbana, los más pobres de su país. También los sacerdotes, monjas y catequistas eran masacrados.

"¡En nombre de Dios y de este sufrido pueblo, les pido, les ruego, les ordeno, ¡Cese la represión!" rogó a los soldados para que no obedecieran las órdenes de sus superiores cuando les ordenaran matar a inocentes.

Monseñor Romero ya había tomado clara conciencia del genocidio en curso, y no dudó en acompañar las comunidades urbanas y rurales donde fue testigo de horribles matanzas.

Supo acoger el clamor del pueblo, que tanto le amó. Su prédica no cesó en la denuncia, en la defensa la vida humana y en la demanda de respeto por los pobres y sus organizaciones.

Y llegó su hora. El 24 de marzo de 1980, los poderes que el cuestionaba (oligarquía, ejército y gobierno) dieron la orden criminal. Un sicario disparó a ese corazón que tanto amor entregó, mientras oficiaba una Eucaristía.

Por esta muerte martirial Romero se ha convertido en una buena noticia para todos los y las que trabajan por un mundo más justo.

Romero es un testimonio vivo de la multitud de mártires de América Latina; esperanza de un mundo nuevo de solidaridad, justicia y fraternidad.

Su testimonio en defensa de "los más pequeños" fue conocido y valorado en todo el mundo, recibiendo múltiples reconocimientos, llegando incluso a ser nominado al Premio Nobel de la Paz.

El próximo 23 de Mayo será beatificado en San Salvador

Esperamos que la beatificación de Romero sirva para humanizar este mundo

 

 

Frases de Oscar Romero para la reflexión

*        Mi voz desaparecerá, pero mi palabra que es Cristo quedará en los corazones que lo hayan querido acoger.

*        Dios no camina por allí, sobre charcos de sangre y de torturas. Dios camina sobre caminos limpios de esperanza y de amor.

*        Me glorío de estar en medio de mi pueblo y sentir su cariño.

*        La iglesia no puede ser sorda ni muda al clamor de los oprimidos.

*        La muerte del pobre toca el corazón mismo de Dios.

*        Grito en nombre del dolor, para decirles a los criminales, conviértanse.

*        Todo aquel que se preocupa del hambriento, desnudo, pobre, desaparecido, torturado, prisionero, tiene cerca a Dios.

*        No a la tortura a nadie, en ninguna parte, bajo ningún pretexto y en nombre de nada.

*        Quiere Dios salvarnos en pueblo. No quiere una salvación aislada. Y por eso la Iglesia sufre conflictos. Porque la Iglesia no quiere masa, quiere pueblo. Masa es el montón de gente cuanto más adormecidos, mejor; cuanto más conformistas. La Iglesia quiere despertar en las personas el sentido de pueblo

Para conocer más de la vida de Oscar Romero, puede visitar:

http://www.sicsal.net/romero_web.php

EN  SANTIAGO

CELEBRAREMOS A LAS 9.00  am EN EL SANTUARIO PADRE HURTADO

¡¡LOS Y LAS ESPERAMOS!!

 

comiteromero.chile@sicsal.net.

 

 



[1] Aporte del Comité Oscar Romero de Chile del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina.

 

28/05/2015

Cuidado y Esperanza. Líneas Guía de la Conferencia Episcopal de Chile para tratar los casos de abusos sexuales a menores de edad

Fue presentada “Cuidado y Esperanza. Líneas Guía de la Conferencia Episcopal de Chile para tratar los casos de abusos sexuales a menores de edad”, un documento que define los procedimientos claros y coordinados en el manejo de los casos de abuso, tanto para asistir a las víctimas como para formar a la comunidad eclesial en la protección de los menores de edad.

El texto fue revisado por la Santa Sede y su versión final fue aprobada en la 109ª Asamblea Plenaria, celebrada en abril pasada. Cada diócesis firmó un decreto que las hace propia para su implementación comenzando a regir desde el 16 de julio, solemnidad de Nuestra Señora del Carmen.

Mons. Alejandro Goic, obispo de Rancagua y presidente del Consejo nacional de prevención de abusos y acompañamiento de víctimas, sostuvo que las Líneas guía son "el fruto de un proceso emprendido por la Iglesia en Chile en uno de los momentos más dolorosos de su historia. Los abusos contra menores perpetrados por clérigos marcan, ciertamente, un antes y un después en la vida eclesial chilena".

Mirando hoy a "la Iglesia samaritana de ayer, voz de los sin voz, refugio de vulnerados y vulnerables, la que abría sus puertas para ofrecerles amparo y protección, la que desde su fuerza moral emergía como referente natural para grandes acuerdos nacionales", el obispo de Rancagua dejó planteadas estas preguntas: "¿qué nos ocurrió?, ¿cómo pudimos llegar al contrasentido de nuestra misión que significa el daño a menores?, ¿cómo recuperar nuestra debilitada credibilidad de hoy?"

Añadió Mons. Goic que corresponderá a futuras generaciones poder mirar en perspectiva en qué fallamos. "A nosotros, obispos de la Iglesia Católica en el Chile de 2015, nos toca dar un paso relevante en este proceso de acompañamiento y reparación. Ayer éramos los Obispos quienes clamábamos verdad y justicia. Hoy hermanos y hermanas nuestras exigen de nosotros, pastores, garantías más contundentes de que no hay lugar en el sacerdocio para quienes abusan de niños, niñas y jóvenes", sostuvo.

El vicepresidente de la CECh aclaró que actualizar las Normas es una tarea que los obispos han emprendido "con humildad, reconociendo que en este caminar estamos todavía lejos del horizonte que nos proponemos hacia un 'nunca más abusos'".

Agradeció el servicio prestado por los integrantes del Consejo nacional de prevención de abusos y acompañamiento a víctimas, entidad que preside, y también de quienes han recibido este encargo en diócesis y en institutos de vida consagrada. Un trabajo que definió como "complejo y no exento de incomprensibles".

Acá puedes leer y descargar el documento

Fuente: Prensa Cech. 

 

 

02/06/2015

Encuentro de los Amigos de San Columbano

Una tarde muy especial se vivió este sábado 30 mayo cuando los Amigos de San Columbano se reunieron para dar inicio oficialmente a sus actividades 2015. El encuentro, que se desarrolló en el Centro Misionero San Columbano, se inició con la eucaristía que presidió el padre Patricio Egan y fue concelebrada por el padre Miguel Hoban. Posteriormente se realizó la tradicional cena, un momento para compartir la vida en torno al carisma columbano. Acompañó la celebración el padre Álvaro Martínez, director regional de los padres de San Columbano.

En esta jornada participaron, junto a  Bernadita Donosos de los Laicos Misioneros, los tres laicos de Filipinas que se encuentran iniciando su tiempo de misión en Chile, Michel, Lorna y Gilda.

09/06/2015

Prueba

Prueba

09/06/2015

Prueba

Prueba

09/06/2015

Celebración de Corpus Christi en Alto Hospicio

El sábado 6 de junio la comunidad de Alto Hospicio celebró Corpus Christi con una procesión por las calles del sector de la parroquia columbana “Sagrado Corazón de Jesús”. La celebración fue presidida por el obispo de Iquique, monseñor Guillermo Vera, con participación de las parroquias vecinas de Alto Hospicio, el padre Miguel Howe, párroco y decano, además de la presencia de religiosas y religiosos con presencia en el sector.

Galería de fotos

11/06/2015

“Dios me mostró el lugar donde me siento feliz, con los columbanos me siento como en casa”

Entrevista a Rafael Ramírez, diacono en tránsito de la zona sur:

Es el mayor de tres hermanos, vivió siempre con sus padres. Todos siempre fueron una familia muy católica y aunque decidió seguir a Dios desde otra parte del mundo y alejado de ellos, su familia se acercó mucho más a la Iglesia. Así describió Rafael Ramírez sus inicios en la comunidad de los Padres Columbanos.

Con el calor del fuego de una chimenea Rafael Ramírez recuerda cómo empezó su experiencia camino al Señor: “Primero empecé trabajando en la catequesis después en la pastoral juvenil, para ese entonces tenía solo 17 años”, dijo Ramírez. Posteriormente estudió Ingeniería en Informática en la Universidad Católica de Temuco. Trabajó por un año, y en un paseo a Puerto Saavedra con sus compañeros del voluntariado del Hogar de Cristo, conoció a dos mujeres misioneras columbanas que viajaban a isla Huapi: “Me llamó la atención la fraternidad y la hermandad entre ellas, para mí fue muy impactante, me interesé por seguir sabiendo de ellos, jamás había sabido de los columbanos y cuando los descubrí me enamoré de su misión”.

Puedes seguir leyendo al entrevista en el sitio de la Vicaría Sur

11/06/2015

Declaración Pública: «Los pobres, atrapados En la Mira»

“LOS POBRES, ATRAPADOS EN LA MIRA”

Hace pocos días Chilevisión sacó al aire un nuevo capítulo del programa “En la Mira”; esta vez abordaba la realidad de la población El Castillo de la Comuna de La Pintana. Ya en el año 2007, el mismo programa había mostrado un episodio similar sobre la población La Legua Emergencia, se titulaba "El Ghetto de la muerte". La emisión de ese programa dio origen a una carta abierta a Chilevisión, en la que los pobladores mostraron los costos que para la vida cotidiana de sus vecinos tiene el seguir siendo presentados en sociedad como habitantes de un ghetto mortal: aumento de la cesantía, normalización de la segregación, estampida de los funcionarios a cargo de los servicios básicos, huida del emprendimiento privado, empoderamiento de los capos de la  narcocultura y de la prepotencia armada...la estigmatización del apartheid.

Una vez más quedamos al debe, no respecto del rating y la adrenalina, sino de la honra a la dignidad de las personas y a la innovación que nos debemos. No es sólo el que haya faltado mostrar todo lo bueno de la población El Castillo, sus organizaciones, sus luchas, sus vínculos solidarios y sus dignos oficios. Lo que más sigue ofendiendo es ver a los vecinos, amigos y familiares exhibidos como especímenes de otra especie respecto del resto del país. Duele ver como  el profundo drama de estos pobladores se convierte en un circo que seduce por el miedo e impacto que genera.

En el programa aludido, salvo algunas lúcidas menciones al hecho de que El Castillo fue fabricado con la política de segregación atroz que rige hasta el momento, el resto fue consolidar en la retina el que sus habitantes están desahuciados, que no tienen otra alternativa que huir o morir, como si el país no tuviera otra posibilidad que construir un muro en torno a más de 100 poblaciones tomadas por la droga y la violencia. Urge un cambio de mirada como sociedad y es deber de todos los actores sociales construir responsablemente esta nueva perspectiva; pero duele el silencio de las autoridades y dejar que la solución a ésta realidad esté siempre en la intervención de las policías y no en una política integral con proyecto restaurativo para dichas poblaciones.

El miedo y la rabia son lucrativos en términos de rating  pero no reparan la injusticia ni la violencia estructural que las sustenta, es urgente mirar en profundidad sus causas que comienzan cuando trato a los demás como si no fueran iguales en dignidad que uno mismo. Cuando se instaura una política de criminalización de la pobreza, se transforma un problema político ocasionado por la desigualdad económica y la inseguridad social en un problema de criminalidad, en que hombres y mujeres de nuestras poblaciones sufren una estigmatización territorial adicional a la que ya viven. Apremia un esfuerzo por indagar cómo llegamos a ser ajenos y cómo podemos salir de esta situación en que normalizamos la exclusión. Desnormalizar la segregación implica acabar con los estereotipos y disponernos a alterar nuestras costumbres cotidianas. Al parecer, con la puesta en escena del programa “En La Mira”, asistimos al abandono del proyecto de una sociedad democrática, donde la exclusión social y el tratamiento de los medios de comunicación expresarían el fracaso de las personas y grupos para formar parte de la vida en comunidad. Cierta incomodidad aparecerá al descubrir que "sí hay solución" cuando estamos determinados a revertir lo inhumano de la segregación,  que no es "esa pobre gente" sino "mi hermano", y que no nos debemos lástima,  sino  reconocimiento de derechos humanos aún vulnerados sistemáticamente en nuestro país.

Firman en nombre del Grupo de Reflexión y Acción por la Paz

Hta. Donata Cairo

Bárbara González

Hta. Marina Sanhueza González

Geraldine Pérez

Hta. Maria Elena Muñoz

Hta. Maria Inés Urrutia

Gonzalo Illanes

Francisco Carreño

P. Gerardo Ouisse

Marcelo Oñederra s.j

Omar del Valle

Pablo Walker s.j

Sergio Cárdenas

Iván Navarro

 

 

 

16/06/2015

Por qué es tan importante la nueva Encíclica papal sobre el medio ambiente

Gran expectación ha generado el lanzamiento de la Encíclica Laudato sii (Alabado seas). Sobre la protección de la casa común, del Papa Francisco, que será publicada el 18 de junio y se referirá a la protección del Planeta. Al mismo tiempo que la máxima autoridad de la Iglesia Católica impulsa esta Encíclica –justamente usando su rol de líder del estado Vaticano, pero mucho más su rol de líder espiritual–, la crisis climática se hace más palpable, afectando fuertemente a diversas regiones del mundo.

Desde la ciencia está claro que necesitamos bajar drásticamente las emisiones de estos gases para poder garantizar que la temperatura promedio de la Tierra no aumente más que 1,5 o 2 grados, ya que eso tendría consecuencias devastadoras para todos los habitantes de nuestro Planeta, incluyendo la especie humana.

Ejemplo de esto son los casos en India donde murieron más de mil personas por causa de una ola de calor sin precedentes. California sufre una sequía prolongada que afecta el abastecimiento de agua. Las guerras en el Medio Oriente también tendrían parte de su causa en la falta de este vital elemento. Y en Chile son claros los efectos en las inundaciones sorpresivas en el Norte Chico, que contrastan con la sequía que tienen a comunidades desde Arica hasta la Patagonia, usando camiones aljibes para ser abastecidas de agua.

Para nosotros, la Encíclica llega en una coyuntura política importante, protagonizada por  dos hechos relevantes para las negociaciones climáticas. Primero, la reunión intersesional en Bonn (Alemania), que culminó con escasas iniciativas que anticipen algún acuerdo para las esperadas acciones que permitan mantener el clima mundial por debajo de un aumento de 2ºC en la futura COP21. Y, segundo, el compromiso de descarbonizar la economía de los siete países más ricos, por parte del G7.

Por este pobre avance en materia ambiental es que se espera que el lanzamiento de la Encíclica propicie un debate mucho más amplio, fuera de las audiencias tradicionales y así empujar a más Estados para que efectivamente adquieran compromisos tangibles respecto a los problemas “de la casa común”. Pero ¿por qué el gesto de este líder eclesiástico da esperanza de un planeta mejor a la sociedad civil y comunidad internacional?

Primero, porque una Encíclica no expresa una postura técnica o científica, sino que explicita el pensamiento de la Iglesia Católica, que es un pensamiento ético-teológico, que en el pasado ha tenido la fuerza de moldear la sociedad en que vivimos. Hoy eso es menos probable, pero aun así puede ser de gran influencia especialmente en aquellos países en donde el cristianismo es todavía reconocido como la principal fuerza religiosa. Se espera que esta postura pueda abordar las raíces de la crisis en que nos encontramos, ya que se cuestionará sobre la relación del ser humano con la naturaleza, probablemente abordando pasajes bíblicos que ayuden a las comunidades de fe a entender el medioambiente como creación divina, en la que el ser humano es "cuidador", o “mayordomo”, y no "propietario" de la misma.

Mostrará que la mirada y uso que el ser humano ha hecho de la naturaleza en pos de su crecimiento económico, ha conducido a un dominio destructivo, más que a un cuidado con responsabilidad. En ese sentido, se cree que la Encíclica apuntará a remirar la antropología y teología desarrolladas hasta hoy, propiciando un cambio de paradigma en nuestra relación con el medioambiente, en que nos reconocemos parte de la tierra, porque somos creados desde “Adamah” (tierra) y volveremos a ella: “Porque polvo eres y al polvo volverás" (Gen 3,19).

En segundo lugar, se espera que la encíclica critique fuertemente nuestro sistema económico, que busca un crecimiento ilimitado y que no respeta los límites de la Tierra. La Encíclica probablemente llamará a cambios a nivel económico y personal en este sentido, cuestionando el consumismo, el afán de lucro y el descarte de otros seres. Además, mostrará la crisis climática como un tema de justicia, ya que las comunidades empobrecidas, marginadas y excluidas de nuestra tierra sufren y sufrirán más con esta y también como un tema de responsabilidad y justicia frente a los otros seres vivos y las generaciones venideras.

Ahora, cómo se recibirá por las autoridades eclesiástica y política esta Encíclica, es una interrogante. En Chile, La Conferencia Episcopal no ha dado luces aún sobre esto. Por eso la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, una red de organizaciones religiosas, y la Mesa Ciudadana por el Cambio Climático, una Red de oenegés que se preocupan por el tema, han entregado en conjunto una Declaración Pública el lunes 15 de junio, en que piden a la Conferencia que manifieste su opinión y las acciones previstas con referencia a la Encíclica.

Para nosotros, el hito de la encíclica es una oportunidad para la humanidad, no sólo para miembros de una u otra fe, debido a que además reconoce y se suma al esfuerzo universal para detener los efectos nocivos de la contaminación, a la necesidad de un cambio de paradigma en el crecimiento económico a cualquier costo y la justicia climática. Este es un llamado a todos los que habitamos este planeta.

Por eso, esperamos que la Iglesia no se quede en el mero anuncio y que el cuidado de la creación propuesto, sea rápidamente asumido por los fieles como expresión de su fe. Si no, el Papa tendría razón en su convencimiento de que las personas, cuando les hacemos daño, algunas veces perdonan, pero la naturaleza no.

Samuel Leiva y Ely Orrego

 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago de Chile, 15 de Junio 2015

Ante el lanzamiento de la nueva Encíclica del Papa Francisco acerca de la Crisis Ecológica, denominada «Laudato sii» (Alabado seas), previsto para el 18 de Junio 2015, la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, una red de personas y organizaciones llamadas desde una mirada de fe al compromiso y acción profética por el cuidado de la creación, y la Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático, una coalición de organizaciones no gubernamentales que trabajan en pos de que Chile adopte compromisos de reducción de gases de efecto invernadero ambiciosos en la próxima Cumbre del Convenio Marco sobre Cambio Climático, en diciembre de 2015 en Paris, Francia, declaramos lo siguiente:

1. Celebramos que el Magisterio Universal de la Iglesia Católica haya decidido promulgar una nueva Encíclica explicitando su pensamiento frente a la crisis ecológica y la justicia climática, para orientar el compromiso de las comunidades de fe e incentivar a las sociedades a tomar un rol más activo en el cuidado de la casa común que es nuestro planeta.

2. Desde nuestras distintas perspectivas y experiencias frente a la crisis ecológica climática, esperamos que la Encíclica pueda dar un impulso no sólo a la comunidad católica, sino también a los movimientos sociales y gobiernos, para fortalecer el compromiso con el cuidado de la vida y la justicia ambiental en nuestros territorios. Hemos decidido unir fuerzas en este camino, pues el cambio climático nos desafía a todos y todas a hacer un profundo cambio de paradigma socio-cultural y teológico, con el fin de salvaguardar la sobrevivencia de la humanidad y de los otros habitantes de esta “casa común”.

3. Conscientes de la relevancia y el impacto que tendrá esta Encíclica en la búsqueda de nuevos caminos para enfrentar de forma colectiva la crisis que afecta nuestro planeta, nos gustaría que la Conferencia Episcopal haga pública su opinión y acciones concretas previstas para transmitir e implementar, en el más breve plazo posible, los contenidos de la Encíclica.

4. Esperamos que la Presidenta Michelle Bachelet, quien se reunió con el Papa Francisco el 5 de Junio 2015 (Día Internacional del Medio Ambiente), reunión en la que ambos relevaron el valor de lo moral y de lo colectivo, siga el ejemplo de liderazgo y compromiso climático impulsados por los consejos de la Encíclica y los traduzca en políticas concretas y ambiciosas para enfrentar el Cambio Climático, especialmente respecto de la posición chilena hacia la COP21 en Paris.

Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación

Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático

Dato de contacto: cecuidadocreacion@gmail.com

18/06/2015

Presentada la encíclica del Papa Francisco: “Laudato si», sobre el cuidado de la casa común.

Para leer y descargar la encílica

Hoy, jueves 18 de junio, ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales.

El documento “Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común”, fue presentado en rueda de prensa por el cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of Business, University of Notre Dame, U.S.A.

Fuente: Radio Vaticana